Ayer fue la última sesión de la asignatura "Innovación docente" antes de las prácticas en los centros escolares. En ella hicimos un repaso de los diferentes instrumentos de evaluación que podemos utilizar para evaluar al alumnado.
Sabemos que no siempre se deben de utilizar pruebas escritas para todo, y recordamos que Calificar y Evaluar no es lo mismo. Podemos evaluar sin calificar, utilizando alternativas diferentes a la evaluación sumativa, las famosas pruebas escritas, controles o exámenes, que no favorecen el aprendizaje significativo. Pero, ¿Cómo podemos evaluar entonces?: Tenemos varias opciones a la hora de evaluar, un feed-back, una coevaluación, una calificación dialogada, etc. La mayoría de términos ya los conocíamos de otras asignaturas:
- Evaluación sumativa
- Evaluación formativa (durante el proceso, competencias)
- Autocalificación
- Autoevaluación
- Evaluación compartida
- Coevaluación (entre iguales)
- Heteroevaluación (diferente posición)
- Feed-back (comentarios)
- Calificación dialogada (por ejemplo, entre el alumno y el profesor)
El término "calificación dialogada" es el que no comprendíamos la mayoría de la clase. Parece describir lo que es, pero no sabíamos exactamente lo que era. Ayer terminé de entenderlo, y recordé que tuvimos a un profesor que si que aplicaba esta forma de evaluar. En ese momento no sabía que se llamaba así, pero ahora sé cómo se le denomina de una forma más "técnica".
- Preguntas bisagra: sobre algún aspecto esencial de lo que aprende el alumnado.
- Cuestionario tipo Likert: Utiliza una escala para medir actitud, comportamiento, etc.
- Fichas de autoevaluación
- Rúbricas
- Escalas graduadas
- Listas de control
- Diario de aprendizaje
- Anecdotario: relatos breves de acontecimientos de la clase.
Las rúbricas y las preguntas bisagra, son los que nos parecieron más útiles en un primer momento. Sin embargo, no conocíamos muy bien todos los instrumentos, por lo que si nos preguntáramos ahora mismo cuál son los instrumentos más útiles de todos los anteriores tendríamos otra respuesta. El anecdotario y los cuestionarios tipo Likert, son los que menos creíamos conocer, y lo digo así, porque al menos yo, si que conocía estos últimos pero no recordaba que tenían este nombre. ¿Cuál utilizamos? Pues..."Depende", de la actividad que realices, del alumnado que tengas, de los contenidos de la unidad, etc. Todas pueden ser buenas opciones y de utilidad si se aplican bien.
Después de ver todos los instrumentos, hicimos una pequeña coevaluación en parejas de las ideas de actividades innovadoras que habíamos pensado en realizar en los centros, que me sirvió para tener en cuenta otras actividades o instrumentos que puedo aplicar (rosco de preguntas, flipped clasroom).
Al finalizar hicimos una prueba con Teams, para familiarizarnos con la aplicación que suelen utilizar en los centros escolares. Considero que a mí todavía me falta pillarle el tranquillo, pero espero que con ayuda de mis compañeros o profesores pueda entrar a las dos cuentas que crearon.
Finalizo esta entrada despidiéndome de estas reflexiones y de cada clase de "Innovación docente", que me ha hecho repasar y reflexionar acerca de lo aprendido.😊
Hasta nueva orden, sigo detrás de este blog trabajando para las clases del FP de Dietética e Higiene Bucodental y mi Trabajo de Fin de Máster. 💓
Comentarios
Publicar un comentario