Como
cada 16 de Octubre, se celebra el
Día Mundial de la Alimentación. Este día tiene el propósito de concienciar de este importante derecho y
luchar contra la pobreza, el hambre y la desnutrición. Aunque el mundo
en general ha hecho grandes avances sobre este tema, aún hoy son cientos de millones
de personas las que no tienen asegurado este derecho.
Este
día fue establecido en el año 1979 por los 147 países que formaban la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde ese año, cada año se suman más
países para concienciar sobre los problemas detrás de la pobreza y el hambre. Este año 2021, el lema es “Alimentos seguros ahora para un mañana saludable”.
Situación actual
Según
un informe de la FAO, en el año 2019 más de 650 millones de personas en todo el mundo pasaban hambre. Hoy
en día esta cifra ha aumentado debido a los estragos y la problemática causada
por la pandemia del coronavirus a nivel mundial, tanto en el sector económico
como social.
El informe del Estado de la Seguridad
Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en
inglés), publicado recientemente, alerta de un escenario 'significativamente
más desafiante' y calcula que alrededor
de 811 millones de personas en el mundo no saben qué comerán hoy. Es
decir, un aumento de 118 millones en menos de dos años. Sin duda, las
cifras son alarmantes y preocupantes, considerando la cantidad total de
personas que no tienen asegurada una dieta o su nutrición.
¿Qué podemos hacer?
El hambre es un problema enorme en
varios países y debemos de llevar a cabo más acciones más que crear conciencia.
Es por eso que uno de los propósitos de la FAO es luchar para que los gobiernos
de todo el mundo implanten políticas agrícolas exitosas que
ayuden a los agricultores a generar producciones
sostenibles de alimentos nutritivos y asequibles.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reveló que en el año 2019 se desperdiciaron más de 931 millones de toneladas de alimentos. Es decir, el 17% de la producción total de alimentos se tiró a la basura, sin sacarle ningún provecho.
Debemos de empezar desde casa, con pequeñas acciones:
- Donar
comida a los bancos de alimentos, especialmente comida no perecedera.
- Ofrecernos como voluntarios de organizaciones que trabajan en estos proyectos.
- Procurar reducir el desperdicio de comida, aprovechar las sobras, conservar bien los alimentos en la nevera y congelar los alimentos que no vayas a consumir en el día. En este sentido podemos utilizar también apps como Too Good To Go y Phenix, en las que muchos comercios comprometidos con el desperdicio alimentario venden su excedente de productos a un precio reducido.
- Apostar por las comidas hechas en casa, y elegir productos locales, ayudando así a los productores locales a seguir produciendo frutas y verduras.
- Llevar una dieta saludable y variada, consumir productos de temporada y evitar alimentos ultraprocesados.
- Usar las redes sociales con los hashtags
#DíaMundialDeLaAlimentación y #HéroesDeLaAlimentación,
para propagar los mensajes de la FAO.
Dentro
de las cosas que podemos hacer como
futuros profesores, podemos tener en
cuenta este día tan importante y concienciar a nuestros alumnos de que la
alimentación es un derecho importante y que nuestras acciones pueden marcar la
diferencia.
En la página web de la FAO podemos encontrar una serie de libros de actividades para que los niños se impliquen en cuestiones mundiales de manera divertida. En estos libros se expone el proceso de un alimento desde la granja a la mesa, se explican las acciones que se pueden realizar para crear un mundo mejor y una serie de actividades para realizar con el alumnado (escribir historias, dibujar, participar en un concurso…).
Aprovecho este post, para indicar que también el 15
de octubre, como cada viernes previo al Día Mundial de la Alimentación, se celebró
el Día Mundial de las Frutas y Verduras. Este año el lema era “Frutas y Verduras para sistemas
alimentarios sostenibles y saludables”.
Además en esta ocasión tenemos doble celebración, ya que, este año 2021, se ha proclamado desde la FAO, el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV), que pretende mejorar la producción de alimentos saludables y sostenibles a través de la innovación y la tecnología y a la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, buscando sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas para la promoción de la salud y la prevención y control de la obesidad y las enfermedades crónicas, así como apoyar y poner el valor al sector hortofrutícola.
Os espero en el siguiente post, muchas gracias por leerme y comentad:
¿Conocíais el Día Mundial de la Alimentación? ¿Qué acciones estáis llevando a cabo para reducir el hambre en el mundo?🍏🍅🍍🍇
Comentarios
Publicar un comentario