Hoy vengo a hablaros del Aprendizaje-servicio (ApS). No voy a mentir y deciros que este concepto lo conocía antes de empezar el máster de educación, porque no es así. Ni conocía el concepto, ni mucho menos tenía ni idea de lo que era, pero en la clase del pasado miércoles pudimos profundizar un poco más en qué consiste.
Su nombre si que me daba pistas sobre lo que podía ser. Como hemos visto varios métodos de aprendizaje en las clases anteriores de la asignatura de Innovación docente, como el Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo, era de esperar que éste fuese otro método de aprendizaje y, por su apellido "servicio", pensé que podría tratarse de un aprendizaje en el que se realizan servicios a la comunidad...¡no estaba equivocada! Nuestra profesora, María Antonia, nos definió el aprendizaje servicio, y ahí pude comprobar que lo estaba definiendo bien. Empecé con buen pie.
Antes de la clase, ya había leído unas lecturas y había visto unos vídeos sobre varios ejemplos de aprendizaje-servicio, que podéis ver en la siguiente página si os interesa:
Sin embargo, cuando me dispuse a contestar el cuestionario sobre este aprendizaje, me entraron muchas dudas de si sabía realmente lo que era o no. A pesar de haber leído y visto los vídeos, no sabía si estaba contestando bien a las preguntas del cuestionario en las aparecían diferentes ejemplos de casos, que podían ser o no, de aprendizaje-servicio.
Durante la clase pudimos ver los casos en los que habíamos fallado, y comprendí que el aprendizaje-servicio para que sea considerado como tal tiene que ir ligado a la educación formal, la educación que se da centro de los centros escolares, sino no lo es. Ahí me dije: ¡es verdad!, si todos los ejemplos de aprendizaje-servicio que vistes en los vídeos son de centros escolares 😅
El objetivo de este aprendizaje, a parte de que el alumnado realice servicios a la comunidad, es que estos servicios generen un cambio en el entorno, un beneficio, y de esta manera se este formando a la vez al alumnado para que sean buenos ciudadanos. Así como otros métodos, están más dirigidos a formar al propio alumnado de cara a su futuro profesional, como el método STEM, en éste se pretende que sean capaces de mejorar la sociedad, que ayuden a otras personas, no sólo su currículum. Centrado en el "saber ser", también desarrolla el saber y el "saber hacer", todo a la vez.
Me parece un método que cualquier centro puede aplicar, ya sea en pequeñas sesiones durante un periodo corto de tiempo o durante todo el curso, que no es complicado, y que puede aportarnos muchos beneficios, tanto al alumnado, como a los profes, como al conjunto de la sociedad.
Curioseando un poco en la página que os indico más arriba de la Red española de aprendizaje-servicio, he encontrado varios ejemplos de ApS premiados sobre la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad, que apoya cada año DKV, como "Muévete Canteras" del alumnado del Grado Superior de Acondicionamiento Físico de un centro de Las Palmas de Gran Canaria (año 2021) y "Juntos mejor" de un centro de Badajoz con alumnado de infantil y Primaria (año 2020).
Por último, y para todos los futuros profes interesados en aplicar este método en sus aulas, he encontrado una página de recursos para el aprendizaje de STEM, en la que hay varios experimentos y una guía muy interesante para implementar el ApS en el las asignaturas STEM y enriquecerlas con los valores que transmite este método:
😎Página CREA: El portal de medios para la enseñanza STEM
😍Manual "Aprendizaje-servicio en las asignaturas STEM"
Comentarios
Publicar un comentario