En esta entrada voy a analizar el Proyecto
Educativo de un centro de Educación Secundaria Obligatoria de la
provincia de Valladolid.
En el Proyecto Educativo de Centro se establecen las señas de identidad que
permiten dotar a un Instituto de un estilo educativo propio. Recoge
el conjunto de decisiones asumidas por profesores,
alumnos, padres y personal de administración y servicios, etc respecto a las opciones
educativas básicas y a la organización del
Instituto. Es, por lo tanto, el resultado de la reflexión acerca de: ¿Quién es?, ¿Qué quiere?, ¿Cómo se organiza?
He elegido el IES “María Moliner”, situado en Laguna de Duero, porque es el centro donde estudié la E.S.O y el Bachillerato. Aunque estudié varios años allí y pude comprobar en primera persona cómo eran sus instalaciones, acciones, calidad de la educación, etc, me parece interesante conocer a través de “su proyecto en papel” (Proyecto Educativo del IES María Moliner), los valores que promueven, sus objetivos y líneas de actuación prioritarias.
¿Quién es o qué es?
Es un Instituto público que se
creó en 1998 como consecuencia directa del espectacular crecimiento demográfico
de la localidad, que anteriormente contaba con un único centro de educación
secundaria (IES Las Salinas). Este crecimiento se produjo en un principio por
trabajadores de FASA y polígonos industriales cercanos. Actualmente, supera los
22000 habitantes, y en ella residen sobre todo parejas jóvenes,
atraídos por la cercanía a la capital y el menor coste de la vivienda.
En el curso 2020/21 el instituto tuvo
matriculadas 607 personas. Imparte toda la ESO, el programa
de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) y dos modalidades
de Bachillerato: Ciencias y Tecnología y Ciencias
Sociales. Además, existe el Ciclo Formativo de Grado Medio:
Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
No es un instituto muy grande, sus aulas
son pequeñas, por lo que ha tenido algunas dificultades con la situación actual
de COVID y ha tenido que ir adaptando sus horarios.
¿Qué quiere y cómo se organiza?
El IES “María Moliner” tiene como objetivo promover una cultura
escolar, basada en que sus alumnos (aparte de los conocimientos, las
notas y/o el éxito escolar que puedan obtener), cuando dejen el IES, hayan
adquirido una mayor conciencia de sus propias
cualidades y capacidades, que sean capaces de emprender nuevos desafíos, de proponer y planificar actividades de trabajar en colaboración con otras personas, de mostrar perseverancia y compromiso personal en sus actividades y tener conciencia y considerar las implicaciones éticas de sus acciones, es decir que
puedan ser personas aptas para vivir y desarrollarse en la
sociedad que les rodea.
En el proyecto mencionan que algunos alumnos provienen de familias desestructuradas, lo que trae problemas que se reflejan en el comportamiento del alumnado; y que estos problemas de disciplina se centran casi exclusivamente en las aulas de 1º y de 2º. Se producen, en todos los casos, en los alumnos sin motivación hacia el estudio, y se magnifican cuando las familias no colaboran. En el bachillerato, en cambio, los resultados de los alumnos son aceptables, habiendo tenido, año tras año, un notable éxito los que realizan la EBAU. En los ciclos de FP, los alumnos adquieren competencias personales y profesionales para su integración en el mundo laboral y encuentran trabajo con cierta facilidad.
Según los valores que quiere transmitir (colaboración, compromiso, perseverancia, conciencia de las propias cualidades y capacidades y de la sociedad, emprendimiento...) y de la situación de sus alumnos, este IES establece una serie de objetivos prioritarios:
1. Favorecer la formación y educación integral del alumno como personas
y ciudadanos europeos dentro de un marco de
respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
2. Trabajar por la perfecta integración de todos los individuos de nuestro entorno
social.
3. Potenciar el hábito de trabajo de nuestros alumnos.
4. Intensificar los esfuerzos para la mayor motivación de los alumnos.
5. Mantener una convivencia armónica entre todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
6. Orientar profesional y académicamente al alumno durante su permanencia en el Instituto.
7. Integrar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
En base a estos objetivos, se establecen
unas líneas de actuación prioritarias:
1. Desarrollar los contenidos
mediante metodologías que facilitan su
comprensión.
2. Transmitir a los alumnos los valores éticos y morales asumidos por la sociedad.
3. Preparar a los alumnos de ESO para su transición a la vida adulta, así como capacitarlos para que puedan
continuar estudiando.
4. Desarrollar procedimientos "correctores" ágiles.
5. Preparar a los alumnos de bachillerato para que
puedan continuar estudios, procurando que relacionen los contenidos estudiados en
las distintas áreas y sepan aplicarlos en su realidad cotidiana.
6. Preparar a los alumnos
del Ciclo de Grado Medio para una mejor integración en el mundo laboral e informarles de
la posibilidad de continuar estudios.
7. Fomentar la integración de todos los miembros de la comunidad educativa.
8. Potenciar la integración de los padres en el proceso enseñanza-aprendizaje
mediante su participación en los distintos foros de la comunidad educativa
9. Potenciar el segundo idioma en la ESO y Bachillerato.
En el Reglamento de Régimen Interior, que está colgado junto al Proyecto Educativo en su página web, se encuentran los principios y procedimientos de actuación concretos.
Mi opinión personal:
Creo que los objetivos y sus líneas de
actuación prioritarias están en concordancia con los valores que intentan
transmitir y que tanto el Proyecto educativo como el Reglamento están muy detallados. Me parece un instituto que hace constar sobre papel que no sólo
intentan transmitir conocimientos, sino que también pretender transmitir una
serie de valores que faciliten la convivencia del alumno en su sociedad, lo que
me parece muy importante.
Como estuve estudiando allí, he podido comprobar que se intentan transmitir esos valores, aunque algunas veces no se consigue, bien por la poca colaboración de los padres o por el desinterés o poca formación en la transmisión de estos aspectos (metodología) por parte de algunos de los profesores. Además, se intenta siempre integrar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante foros, reuniones, información escrita, entrevistas…
Por mi propia experiencia y la de otros compañeros que estudiaron conmigo, puedo decir que en su momento echamos en falta mayor orientación en Bachillerato y en la finalización de la ESO para la continuación de los estudios. Desconozco si actualmente esto ha cambiado, y se está orientando adecuadamente a los alumnos, ya que si que se encuentra en las líneas de actuación prioritarias. Lo que sí sé es que la mayoría de los alumnos que hemos estudiado allí tenemos buenos recuerdos del IES, de calidad de la formación recibida, no sólo de los conocimientos que nos transmitían los profesores, que en la mayoría de los casos eran de gran calidad, sino de los valores también, consiguiendo que alumnos con malos comportamientos se hayan conseguido "centrar", y actualmente se comporten bien, hayan continuado sus estudios y/o hayan conseguido un empleo.
Adjunto para finalizar la entrada, una noticia sobre mi instituto, publicada hace unos años, que me hizo ilusión leer por el avance en cuanto a metodologías de aprendizaje y otra sobre uno de mis profesores, que sabía transmitir su conocimiento sobre ciencias naturales de una forma inigualable 😍
Os espero en el siguiente post, gracias por leerme y comentadme:
¿Teníais algún profesor que aplicase metodologías innovadoras o aplicadas a la vida real?
🌳🐤💬👇
Comentarios
Publicar un comentario