"Homeschooling","Unschooling",
educación en casa o educación sin escuela, son los términos
utilizados para denominar a una opción educativa diferente en la que el aprendizaje
se produce en casa con el acompañamiento de la familia (padre,
madre o tutores), respetando los intereses y necesidades de la infancia.
En España cada vez hay más interés por este tipo de
educación, sobre todo después del confinamiento por la pandemia de COVID. Esta
alternativa a la educación tradicional, tiene por una parte la ventaja de que
la familia puede transmitir los valores que ellos quieren que
tengan sus hijos, sin influencia de lo que se le puede enseñar
en la escuela presencial. Es una educación más personalizada, ya
que el alumnado tiene mayor apoyo emocional y libertad de aprendizaje.
Los estudiantes pueden aprender lo que más les gusta, lo que resulta más
motivador y evita el fracaso escolar. Por otro lado, da más seguridad a
los padres que temen que sus hijos se contagien por el nuevo coronavirus.
Una de las desventajas del
"Homeschooling", en mi opinión, es que para muchas familias es difícil
de compaginar con su trabajo. Si los dos padres trabajan, es difícil
que esta opción se pueda llevar a cabo, y si uno de los dos no trabaja y puede
llevar a cabo este tipo de acompañamiento, no se estaría transmitiendo el valor
de la equidad y estarían recibiendo aprendizaje sólo por parte de uno
de sus padres. Por otra parte, considero que este tipo de educación en la
actualidad no está al alcance de todas las familias, porque es una
educación más cara.
También, considero que existen asignaturas que
son difíciles de enseñar mediante un medio digital y en casa, por
ejemplo biología. Por mucho que un padre trate enseñar a un adolescente la
naturaleza mediante excursiones al campo, si no tiene conocimientos sobre ese
medio, el adolescente no va a conocerlo en profundidad sin las enseñanzas de un
profesor experto en ese tema.
Otra de las desventajas que veo a tipo de enseñanza,
es que los estudiantes no pueden relacionarse con otros estudiantes de
la misma manera que si fuese presencial. No se pueden expresar de la
misma manera, conocer a sus compañeros, relacionarse con ellos, percibir que no
todo el mundo es igual, ni piensa igual, ni tiene los mismos valores. Por
tanto, tampoco puede beneficiarse de esa transmisión de valores por parte de sus
compañeros y profesores.
Os dejo el link a un video sobre un caso real de este tipo de educación en España.
Buena entrada, más desventajas que ventajas parece.
ResponderEliminarHola Daniel! Es una alternativa más, pero no tiene más ventajas que la educación presencial en un colegio. Creo que puede ser válida para determinados casos, pero no se debería de aplicar siempre, porque tiene una serie de desventajas bastante relevantes.
Eliminar