Ir al contenido principal

Homeschooling (Actividad 8)

"Homeschooling","Unschooling", educación en casa o educación sin escuela, son los términos utilizados para denominar a una opción educativa diferente en la que el aprendizaje se produce en casa con el acompañamiento de la familia (padre, madre o tutores), respetando los intereses y necesidades de la infancia.

En España cada vez hay más interés por este tipo de educación, sobre todo después del confinamiento por la pandemia de COVID. Esta alternativa a la educación tradicional, tiene por una parte la ventaja de que la familia puede transmitir los valores que ellos quieren que tengan sus hijos, sin influencia de lo que se le puede enseñar en la escuela presencial. Es una educación más personalizada, ya que el alumnado tiene mayor apoyo emocional y libertad de aprendizaje. Los estudiantes pueden aprender lo que más les gusta, lo que resulta más motivador y evita el fracaso escolar. Por otro lado, da más seguridad a los padres que temen que sus hijos se contagien por el nuevo coronavirus.

Una de las desventajas del "Homeschooling", en mi opinión, es que para muchas familias es difícil de compaginar con su trabajo. Si los dos padres trabajan, es difícil que esta opción se pueda llevar a cabo, y si uno de los dos no trabaja y puede llevar a cabo este tipo de acompañamiento, no se estaría transmitiendo el valor de la equidad y estarían recibiendo aprendizaje sólo por parte de uno de sus padres. Por otra parte, considero que este tipo de educación en la actualidad no está al alcance de todas las familias, porque es una educación más cara. 

También, considero que existen asignaturas que son difíciles de enseñar mediante un medio digital y en casa, por ejemplo biología. Por mucho que un padre trate enseñar a un adolescente la naturaleza mediante excursiones al campo, si no tiene conocimientos sobre ese medio, el adolescente no va a conocerlo en profundidad sin las enseñanzas de un profesor experto en ese tema.

Otra de las desventajas que veo a tipo de enseñanza, es que los estudiantes no pueden relacionarse con otros estudiantes de la misma manera que si fuese presencial. No se pueden expresar de la misma manera, conocer a sus compañeros, relacionarse con ellos, percibir que no todo el mundo es igual, ni piensa igual, ni tiene los mismos valores. Por tanto, tampoco puede beneficiarse de esa transmisión de valores por parte de sus compañeros y profesores.

Os dejo el link a un video sobre un caso real de este tipo de educación en España.

Comentarios

  1. Buena entrada, más desventajas que ventajas parece.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniel! Es una alternativa más, pero no tiene más ventajas que la educación presencial en un colegio. Creo que puede ser válida para determinados casos, pero no se debería de aplicar siempre, porque tiene una serie de desventajas bastante relevantes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Quién soy y qué me ha llevado hasta aquí?

¡Hola! Me llamo  Noelia y soy Dietista-Nutricionista. Nací un pueblo de León, Valencia de Don Juan, y llevo casi toda mi vida viviendo en Boecillo, Valladolid. En el año 2015 me gradué   en Nutrición Humana y Dietética en la Facultad de Medicina   de la Universidad de Valladolid y en 2016 terminé el Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de alimentos de la misma Universidad en   la E.T.S. Ingenierías Agrarias de Palencia. Soy miembro del  Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León  (CODINUCYL) y he realizado prácticas en el  Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL) : Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega y Centro Regional de Medicina Deportiva (CEREMEDE). Las prácticas de mi carrera también me dieron la oportunidad de trabajar de forma más cercana con población infantil y anciana, en la  Guardería de la UVa  y la  Residencia de la 3ª Edad Virgen de Loreto  ...

Día Mundial de la Alimentación 2021. Be a Food Hero.

Como cada 16 de Octubre , se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Este día tiene el propósito de concienciar de este importante derecho y luchar contra la  pobreza , el hambre y la desnutrición . Aunque el mundo en general ha hecho grandes avances sobre este tema, aún hoy son cientos de millones de personas las que no tienen asegurado este derecho . Este día fue establecido en el año 1979 por los 147 países que formaban la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde ese año, cada año se suman más países para concienciar sobre los problemas detrás de la pobreza y el hambre.  Este año 2021, el lema es “Alimentos seguros ahora para un mañana saludable”.   Situación actual Según un informe de la FAO, en el año 2019 más de 650 millones de personas en todo el mundo pasaban hambre. Hoy en día esta cifra ha aumentado debido a los estragos y la problemática causada por la pandemia del coronavirus a nivel mundial, tanto en...

Açaí, el superalimento de moda.

Si utilizas Instagram y te gusta la cocina probablemente hayas visto una fotografía como la que incluyo en este post, en la que se muestra un bowl con diferentes alimentos y un fondo de color morado. Este color se debe a la baya de açai. Es un fruto de la palmera de acai ( Euterpe oleracea ), que se ha puesto de moda por aportar este color tan bonito a los bowls y batidos, a base de lácteos, y por su gran poder antioxidante. Imagen de Ella Olsson en Pixabay. Su aspecto es parecido al de las cerezas o los arándanos, pero su sabor es diferente , una mezcla entre vino y chocolate . Tiene una semilla grande y una pulpa en la que se encuentran la mayoría de los nutrientes, responsables de sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Es un fruto nativo de Brasil , aunque existen producciones en otros países de América como Venezuela, Colombia y Ecuador. Forma parte de la dieta de las tribus del Amazonas desde hace cientos de años y cada vez es más investigado por sus propiedades y posi...