Un Libro Blanco es un texto técnico
con información y propuestas seleccionadas, sintetizadas y
ordenadas con rigor, que sirven para iniciar un debate y ayudar a
quienes deben tomar decisiones sobre un tema.
En España existen multitud de Libros Blancos.
Relacionados con la nutrición podemos encontrar, por ejemplo, el Libro Blanco de la Nutrición en España y el Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España.
Relacionado con el ámbito de la educación, tenemos
el "Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno
Escolar". Este libro fue redactado en 2015 por el filósofo y
pedagogo Jose Antonio Marina, junto a Carmen Pellicer y Jesús
Manso, a petición del Ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.
En este libro se incluyen propuestas como la de establecer una especie de "MIR" para los profesores, llamado "DEP"(Docente en Prácticas), en el que se tiene que pasar una prueba nacional de acceso a un Máster en un Centro de Formación del Profesorado, que se realizaría en un año, y posteriormente unas prácticas docentes en un centro educativo durante 2 años, para finalmente obtener el diploma de aptitud.
En mi opinión, esta propuesta no ha prosperado porque
en la actualidad se necesitan muchos docentes con plaza fija, a petición por
una parte de la Unión Europea, y esto retrasaría el acceso y la
obtención de estas plazas. Creo también que no es necesario este tipo de
formación tan larga para acceder a la función docente, porque
una de las salidas laborales de las titulaciones es la docencia. Por otra
parte, el Plan Bolonia, ha cambiado la metodología de la enseñanza
en las carreras universitarias, favoreciendo la participación, las
exposiciones, los trabajos en grupo y las prácticas, lo que permite que los
alumnos salgan con una formación diferente a la que existía
antiguamente. Asimismo, considero que la selección de los profesores no se
debería de realizar mediante una "prueba nacional".
Esto no favorece que un profesor pueda quedarse en su región con
una estabilidad laboral y provoca la realización del MIR en otra comunidad, en
la que acaba haciendo su vida. En definitiva, una pérdida de dinero
invertido y de profesionales. A la hora de seleccionar a los docentes,
se debería de dar más importancia a los conocimientos técnicos que puede
impartir por su titulación, másters, cursos y
experiencia previa en su conjunto, no sólo centrarnos en
la titulación y en una prueba para impartir una materia.
Una propuesta que me ha parecido muy interesante, es
la novena propuesta, porque como ya he dicho considero fundamental la formación
continua del profesorado, que en mi opinión no se está llevando a cabo
actualmente. También me parece interesante favorecer la investigación a
partir de la práctica docente porque creo que permitiría realizar
proyectos que no se podrían realizar de otra manera y extraer resultados sobre
diversos temas, favoreciendo además que el docente continúe formándose.
¡Os espero en la siguiente entrada! 😉📖
Comentarios
Publicar un comentario