Objetivos de la educación en España: Medidas para aumentar la MOTIVACIÓN del alumnado (Actividad 3-Grupo 2).
El Consejo de Ministros de la Unión Europea, en su reunión del día 12 de mayo de 2009, adoptó un nuevo Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020»), con el objetivo de asegurar la realización profesional, social y personal de todos los ciudadanos, la empleabilidad y la prosperidad económica sostenible, a la vez que la promoción de los valores democráticos, la cohesión social, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural.
Los Estados miembros, por su parte, se comprometieron a establecer sus objetivos nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias del propio país.
El Marco establecía cuatro nuevos objetivos estratégicos, acompañados de indicadores y puntos de referencia para controlar el progreso hacia su consecución en 2020. Los objetivos estratégicos y los puntos de referencia que se concretaban eran:
- Hacer realidad el aprendizaje a lo
largo de la vida y la movilidad.
- Mejorar la calidad y la eficiencia de
la educación y la formación.
- Promover la equidad, la cohesión
social y la ciudadanía activa.
- Afianzar la creatividad y la
innovación, incluyendo el espíritu emprendedor, en todos los niveles de
educación y formación.
España se comprometió firmemente a participar en este proceso de mejora de la educación y de las políticas educativas, asumiendo los objetivos de la Unión Europea para 2020, con el fin de mejorar la educación y los resultados educativos de todos los alumnos. Para ello propuso 12 objetivos con sus respectivas medidas:
- Conseguir éxito educativo, que todos los estudiantes finalicen la educación obligatoria con los conocimientos, competencias básicas y valores necesarios para su desarrollo personal y profesional.
- Garantizar la equidad y la excelencia en todos los niveles educativos, realizando la evaluación de los resultados del alumnado y del sistema educativo.
- Fomentar la continuidad, de la formación de todo el alumnado, flexibilizando las ofertas formativas y favoreciendo el aprendizaje a lo largo de la vida, haciendo posible la compatibilidad de formación y empleo.
- Ampliar y flexibilizar la oferta de FP para jóvenes y adultos, junto con medidas que hagan compatible la formación y la actividad laboral.
- Aumentar y fomentar la utilización de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas de conocimiento de los distintos niveles educativos.
- Mejorar el conocimiento de lenguas extranjeras. Plurilingüismo, impulso al aprendizaje de idiomas.
- Lograr que todos los centros sostenidos con fondos públicos garanticen un servicio educativo de calidad, sin discriminaciones, con autonomía, con los medios necesarios.
- Modernización e internacionalización de las universidades. En el ámbito de las Universidades se apuesta por avanzar en la adaptación del Sistema Universitario Español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
- Becas y ayudas. Garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios por motivos económicos.
- Impulsar entre la comunidad educativa las medidas que favorecen la convivencia escolar y la educación en valores democráticos y participativos, en especial, mediante la implicación de las familias y los medios de comunicación.
- Mejorar en todos los ámbitos la formación del profesorado para que su labor se desarrolle en las condiciones óptimas y repercuta en la mejor formación del alumnado.
- Asegurar la educación inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad y procurar los medios y recursos adecuados para garantizar la plena incorporación de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
Las medidas se encuentran en el Documento “Objetivos de la educación para la Década 2010-2020. Plan de acción 2010-2020”.
Nosotros en clase, debatimos sobre una serie de medidas que se deberían de poner en marcha: Conseguir un gran pacto educativo, mejorar la motivación, familias más presentes en la escuela, mejorar la formación del profesorado, recuperar el valor de la cultura del esfuerzo y orientar hacia el empleo.
En mi grupo de trabajo nos centramos en aumentar la Motivación con el objetivo de favorecer que el alumnado asista a las clases y evitar el absentismo escolar.
¿Qué podemos hacer cómo profesores para aumentar motivación de nuestros
alumnos y alumnas? Proponemos las siguientes medidas:
- Realizar clases más prácticas y menos teóricas: clases en las que se realicen más actividades y en las que exista mayor interacción con otros compañeros. Se podrían utilizar juegos o cuestionarios interactivos como el Kahoot!
- Proponer la realización de proyectos y mayor libertad a la hora de elegir el tema para que los alumnos lo hagan sobre un tema que les atraiga y para que compartan conocimientos entre ellos. Un ejemplo puede ser realizar un proyecto en tecnología en el que se utilice un circuito electrónico creando cualquier objeto (una casa, un castillo, un coche…).
- Plantear excursiones a centros o lugares en los que puedan ver parte de los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, se podría plantear una excusión a un museo de dinosaurios, de arte, etc. Para los alumnos más mayores, proponer excusiones a centros de trabajo, para que puedan ver diferentes profesiones que existen a día de hoy y que les motive para seguir estudiando.
- Realizar actividades que sean más entretenidas para ellos incorporando temas de la vida diaria. Por ejemplo, problemas de ingresos y gastos en matemáticas.
- Utilizar recursos al final de la clase (Vídeos, música, ordenadores…). Por ejemplo, 10 minutos antes de salir de clase el profesor podría dejar que los alumnos elijan un video que quieran ver relacionado con el tema que se enseñe. Otro ejemplo sería incluir curiosidades sobre la materia que se enseñe.
- Atención personalizada para motivar a cualquier alumno que se sienta desmotivado, o que no quiera trabajar, por ejemplo. El profesor, en este caso, se acercaría más al alumno para preguntarle por sus intereses, e interesarse por cómo ayudarle.
- Dar la
opción a los alumnos a elegir entre
un examen, una práctica o un proyecto. Pensamos que, si a un alumno le
cuesta hacer exámenes, debería de existir la alternativa de otro modo de evaluación.
- Permitir que los mismos alumnos sean quienes califiquen el trabajo de sus compañeros, pero luego el profesor tiene el deber de examinar si estas notas son correctas o no.
- Cómo última medida, proponemos que los grupos de trabajo sean elegidos de forma aleatoria para que nadie se quede sin grupo o se sienta excluido. Pertenecer a un grupo es más motivador que trabajar solo.
Comentarios
Publicar un comentario