En la entrada sobre los “Objetivos de la Educación en España” os indiqué los 12 objetivos que propuso España para mejorar el Sistema Educativo.
Uno de esos objetivos, el número 6, era mejorar el conocimiento de lenguas extranjeras, el Plurilingüismo, impulso al aprendizaje de idiomas.
En mi grupo de trabajo en clase nos centramos en este objetivo proponiendo las siguientes medidas:
- Incluir contenidos en otros idiomas en otras materias. Por ejemplo en una clase de historia en la que se estudie la Revolución francesa pues se podrían enseñar cartas en francés. Ver documentales subtitulados.
- Fomentar los intercambios lingüísticos del alumnado con centros extranjeros para el aprendizaje de idiomas.
- Contar con la figura del profesor nativo en las clases, para que sirva de apoyo al alumno y pueda transmitirle al mismo tiempo curiosidades sobre su cultura.
- Introducir jornadas de convivencia en la que se introduzcan pequeños elementos en otro idioma (por ejemplo carteles informativos en inglés). También reuniones en los recreos en las que se propongan temas y se debatan en otros idiomas.
- Estancias formativas de profesores en otros países e intercambio de profesores con centros educativos de otros países europeos.
- La presencia de lenguas extranjeras en la formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria.
- Establecer convenios con las Universidades, que permitan la incorporación como lectores a los centros de Secundaria del alumnado que esté participando en un Programa Erasmus en España.
- Definir el perfil del profesorado de disciplinas no lingüísticas que imparte su materia en lengua extranjera y determinar los criterios generales para la habilitación o acreditación lingüística de este profesorado.
- Acreditar, según los niveles de referencia del Consejo de Europa, el nivel alcanzado en cada una de las lenguas extranjeras cursadas por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato al finalizar sus estudios.
- Facilitar la acreditación de competencias parciales (por lenguas, niveles y destrezas) para ajustar los perfiles lingüísticos del alumnado a sus objetivos de comunicación en lenguas extranjeras y a las necesidades del conjunto de la sociedad.
- Promoción de documentos, de estilo del Portfolio Europeo de las Lenguas o del Europass, como instrumentos de planificación y registro del aprendizaje de idiomas en su relación con el desarrollo académico y profesional y la movilidad del alumnado en el ámbito europeo.
En resumen, como recoge el “Resumen del profesor”, la medida sería elaborar un Programa para la Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, que favorezca de forma eficaz la enseñanza de idiomas y cuyos objetivos abarquen todos los ámbitos y agentes implicados, con el fin de superar nuestro déficit, unánimemente reconocido, en el conocimiento de lenguas extranjeras.
¿Se te ocurre alguno más? ¡Comenta! 💬
Comentarios
Publicar un comentario